miércoles, 28 de noviembre de 2012

Facebook se recupera… ¿algo nuevo se viene?


Facebook se recupera… ¿algo nuevo se viene?

Las acciones de la popular red social se han disparado un 37% desde el 12/11 pasado, cerrando hoy a 26.36 USD.

ACTUALIZACIÓN (15/01/2013): Tal como lo anunciáramos meses antes, Facebook acaba de presentar su nuevo producto de búsqueda denominado Graph Search en versión beta y que permite encontrar gente, fotos y lugares de manera que el usuario pueda encontrar gustos en común y "socializar" más con sus contactos. Presumimos que este es el primer paso de Facebook para explotar las preferencias y gustos de usuarios en campañas de marketing dirigidas. 

Desde el lanzamiento público de las acciones de Facebook (FB) en NASDAQ el 18 de mayo de este año, la cotización ha sufrido serias caídas desde los 38 USD anunciados en su Oferta Pública Inicial. Así a la fecha, la cotización más baja se registró el 4 de septiembre cuando alcanzó un 17.73 USD por acción (aproximadamente un -53%).

Mucho se dudaba sobre la capacidad de la empresa de poder vender bienes y servicios a sus usuarios, a la manera de Google. Desde un inicio se argumentaba que a los usuarios de la red social no les gustaba ser bombardeados por publicidad y que si deseaban comprar algo por internet, entonces irían al buscador de Google. Es más, el mismo CEO de FB -Mark Zuckerberg- en su carta a los inversionistas declaraba que, a FB no lo concibió para ser una empresa inicialmente y enfocaba su visión en “conectar” más a la gente (antes que la necesidad de generar beneficios). Pues los inversores castigaron los ideales del joven CEO, llevando al desplome sostenido de la cotización.

Sin embargo, se especula que desde hace unos meses, FB está orientando a sacar provecho de sus aproximadamente 1000 millones de usuarios. ¿Cómo? Pues conociendo que muchos de sus usuarios acceden a FB diariamente y muchos inclusive varias veces al día, el servicio Gifts o compra de regalos -que está haciendo probada ya en Estados Unidos- es una idea a expandir de manera global.

Dicho servicio permite efectuar compras directamente desde la plataforma de FB a otros usuarios (amigos) y con sugerencia de gustos y preferencias (que tienen disponible en sus bases de datos). De esta manera el usuario que accede a FB no solo ingresa a hacer vida social virtual sino que estaría prescindiendo de usar los buscadores de internet como Google, Yahoo, etc.

Como vemos, ahora sí FB entraría en competencia directa con Google, claro que será una dura batalla por cambiar costumbres y medios. Es más, también se ha especulado que FB estaría desarrollando un buscador, de manera que una vez conectado al FB no sería necesario salir para efectuar otras búsquedas. Es por ello el rally alcista de estas dos últimas semanas. El mercado ya lo está asumiendo: 

 Vía Yahoo Finance:



A nuestro criterio, estos pasos cambiarían definitivamente la forma como Facebook es concebido (red social), hacia un medio totalmente comercial, claro que disfrazado. Es por ello también los recientes cambios en las políticas de privacidad. 
No me gusta.

martes, 20 de noviembre de 2012

Cooking the Books? Hewlett-Packard denuncia fraude contable




Cooking the Books? Hewlett-Packard denuncia fraude contable


ACTUALIZACIÓN: Damodaran acaba de publicar en su blog un análisis financiero del proceso de valorización y desvalorización del controvertido caso. Aquí.

Hewlett-Packard (HP) pierde hoy 20/11 un 11.95% en su valor en bolsa luego que manifestara a través de su CEO Meg Whitman, que tendrá que reconocer pérdidas por 8.8 mil millones de dólares relacionado con la adquisición de Autonomy Corp. en octubre de 2011. Vía Bloomberg.

La Compañía ha señalado que irregularidades en las prácticas contables, tergiversaciones y fallas de revelación en la información financiera, llevaron a inflar el valor de la empresa adquirida, por lo que ahora tendrá que reconocerlas contablemente. Recordemos que HP pagó 10.3 mil millones para adquirir Autonomy Corp; la segunda más grande compañía de software en Reino Unido de ese entonces.

Es decir, HP invirtió más del 80% pagado para adquirir NADA (así como se lee). Esto se convierte en un verdadero fraude comparable con el escándalo de ENRON en el 2001.

Pero no todo queda allí, pues la multinacional señala que confiaron en la información financiera proporcionada por la famosa auditora Deloitte Touche Tohmatsu Limited (o simplemente Deloitte), que estuvo a cargo de la auditoría “independiente” de  Autonomy. HP ha llevado el tema a los reguladores en Estados Unidos y Reino Unido y no descartó tomar acciones legales. En definitiva un tema muy parecido al de la antigua auditora ArthurAndersen, la que cayó en un profundo desprestigio hasta su desaparición del mercado vinculado al caso ENRON.

Si bien esto constituye materia de investigación, no cabe duda que el daño está hecho y que HP está pagado las consecuencias, sumado a las caídas de las ventas en las distintas líneas de negocio de la multinacional: -14% en sistemas personales, -5% en impresoras, -6% servicios y -9% en networking, servidores y almacenamiento (en un año).

Lo que bien llama la atención es que si esta adquisición -como sucede en las grandes multinacionales- estuvo a cargo de equipos profesionales especializados como abogados, contadores y gerencias de ambas partes, entonces es válido preguntar cómo es que este fraude no saltó antes. Esto pone no solo a HP en una situación humillante, sino también a las auditoras y “profesionales” encargados en la adquisición.

 Por su parte los inversionistas castigan a HP en el mercado y lo que va del año HP acumula una pérdida del valor por acción de 56% (en enero 2012 se cotizaba a 26.62 USD/acción, hoy cerró en 11.71). Vía Yahoo Finance:

domingo, 11 de noviembre de 2012

Double Irish with a Dutch Sandwich: De cómo es posible pagar menos impuestos en un mundo globalizado



De cómo es posible pagar menos impuestos en un mundo globalizado

Publicado por Econofilia el 11-nov-2012 19:45

ACTUALIZACIÓN: 

  • La Comunidad Europea propone introducir cláusulas "anti-abuso" en las normas tributarias de sus miembros a fin que tributen de acuerdo con la realidad económica y no bajo artificios técnico - legales para evadir impuestos (ía El Economista: 6-12-2012). NO SERÁ FÁCIL VENCER A LOS LOBBYS DE LAS MULTINACIONALES. 
  • De otro lado, Starbucks promete que pagará más impuesto a la renta a en el 2013 y 2014, independientemente si sus operaciones son o no más rentables en el Reino Unido. Esto debido a que consideran importante la confianza de sus clientes, la cual ha sido mermada por las denuncias públicas en ese país debido a las técnicas legales y contables para trasladar ganancias al exterior a fin de disminuir la carga tributaria (vía BBC: 6-12-2012) ¡QUÉ CONSIDERADOS! ¿Y LOS AÑOS ANTERIORES? VEMOS QUE CUANDO LA SOCIEDAD PRESIONA Y TOMA CONCIENCIA, ES MÁS EFICAZ QUE CUALQUIER PROPUESTA POLÍTICA.
  • La Guardia de Finanzas italiana investiga Facebook (vía El Economista: 7-12-2012) PUES CONTINUAN LAS INVESTIGACIONES RESPECTO DE LOS INGRESOS DE LAS MULTINACIONALES Y SU ESCASA CORRELACION CON SUS IMPUESTOS.
---------------------------
Actualmente existe una discusión amplia en los Estados Unidos sobre si se deben gravar o no con más impuestos a las empresas y personas ricas. El constante incremento de la deuda ha llevado a una situación insostenible de las finanzas públicas, como hemos comentado en anterior post. En efecto, este fue uno de los temas principales  de debate de los entonces candidatos a la presidencia Mitt Romney y Barack Obama.

Mientras que Romney era propulsor de rebajar las actuales tasas de impuestos a la renta tanto de empresas y personas naturales con el fin de impulsar las inversiones y la creación del empleo; Obama por el contrario tiene como planes (al menos en el papel, ahora que ya ha sido reelegido) cargar con mayores tasas impositivas a quienes tengan ingresos anuales de más de un millón de dólares, así como de prorrogar los recortes de impuestos para aquellos que ganen menos de un cuarto de millón de dólares anuales. Así también ha prometido que eliminará las exenciones fiscales para las empresas que subcontratan trabajos en el extranjero.

Pues bien, al parecer el público norteamericano no se ha dado cuenta que las mayores empresas de ese país no pagan impuestos o los reducen al máximo, gracias a arreglos legales pero muy perjudiciales para su sistema tributario. Mientras tanto, los políticos de ese país buscan resolver el problema del déficit fiscal con falaces razonamientos (a menos impuestos=> más producción=> y más recaudación; y/o más impuestos => mayor recaudación).

Pues lo que se obvia en el debate es el tema de los precios de transferencia, en operaciones complejas con subsidiarias ubicadas estratégicamente en paraísos fiscales. Vamos por partes.

Los precios de transferencia en fiscalidad internacional, tratan sobre los precios de bienes y servicios que transan empresas con vinculación económica y que justamente por dicha relación de dependencia pueden ser manipulados convenientemente a fin que se reduzcan o eliminen los impuestos a nivel del grupo. Y esto es posible debido a que las estructuras fiscales de los países en donde operan estas multinacionales son distintas, en claro perjuicio de los países con mayores imposiciones fiscales.  

Así también existen países y territorios de baja o nula imposición fiscal -los denominados paraísos fiscales- donde se pueden constituir sociedades que no tienen mayor actividad productiva, salvo el de ser subsidiarias legales (en papel) de muchas multinacionales, en donde se aprovechan de sus legislaciones especiales que no permiten la transparencia sobre sus accionistas, de sus ingresos y además de gozar con mínimas imposiciones fiscales (de allí la denominación de “paraíso”). Es por ello que siempre ha sido el lugar ideal para ocultar millonarios ingresos sin poder rastrear su procedencia (muchos de ellos mal habidos como de dictadores, narcotraficantes, traficantes de armas, etc.) Para saber un poco más, les sugiero ver estos enlaces aquí y aquí. Así también las locaciones de los paraísos fiscales más importantes del mundo, vía wikipedia:




 
Pues regresando a las empresas norteamericanas, muchas de ellas entre las que se encuentran las tecnológicas más rentables como Apple, Twitter, Google, Facebook  entre otras, se han especializado en utilizar métodos legales –pero socialmente injustos- para transferir sus ingresos a subsidiarias ubicadas en paraísos fiscales y/o a través de otros países con legislaciones muy favorables para este fin.

Es el caso de Apple que pagó hasta el penúltimo trimestre del 2012, 713 millones de dólares sobre unos ingresos de fuente extranjera que llegaron a 36.8 mil millones de dólares, es decir, a una tasa efectiva de tan solo 1.9% (a pesar que estos ingresos significaron un aumento del 53% y por las que pagó impuestos a una tasa de 2.5% en el 2011). Es decir, obtuvo mayores ingresos y pagó menos impuestos, sin ningún cambio en la normativa tributaria de su país.

¿Cómo es esto posible? Pues estas multinacionales han logrado desarrollar un sistema de remesas de beneficios a través de subsidiarias en Irlanda, Holanda (The Double Irish with a Dutch Sandwich) y con destino final en algún paraíso fiscal, aprovechando ventajas en las normas tributarias de estos países y logrando reducir sus impuestos en sus países de origen.

La técnica se resume así: si los beneficios se producen por ventas en los Estados Unidos, se crea una subsidiaria en Irlanda que tiene un arreglo con la matriz para poder pagarle regalías que por lo general deberían haber quedado en Estados Unidos (considerando que es allí donde fueron creadas las patentes y/o signos distintivos). Esto permite que dichas regalías se les aplique una tasa de 12.5% (en Estados Unidos hubiera sido de 35%).

Por otra parte, si los beneficios se originan fuera de los Estados Unidos, similarmente este dinero se envía a una segunda subsidiaria irlandesa (The Double Irish) que por acuerdos especiales entre los países europeos, permitiría enviar estos beneficios sin costo tributario alguno a Holanda (the Dutch Sandwich).

Pero esto no queda aquí, pues también debido a un especial tratamiento tributario en la normativa irlandesa, si la subsidiaria es controlada por capitales foráneos, entonces los beneficios pueden ir a estos países, como son los paraísos fiscales y eso allí donde puede finalmente migrar todo este dinero donde es almacenado e invisible a las autoridades fiscales.

Así Apple por ejemplo, tiene en las Islas Vírgenes Británicas (paraíso fiscal) una subsidiaria -Baldwin Holdings Unlimited-, la que a su vez es la dueña de las subsidiarias irlandesas. Debido a la poca transparencia y protección a los inversionistas en Islas Vírgenes Británicas, solo se sabe que su único director Peter Oppenheimer, vive y trabaja en Cupertino (sede central de Apple Inc. en Los Ángeles, California).  Así, se estima que cerca del 70% de los ingresos de Apple son asignados fuera de los Estados Unidos.

Volviendo al tema inicial, pues podemos ahora ver más claramente la política norteamericana que obvia este particular tema y sus repercusiones en su sociedad. En el caso del déficit público, se están enfocando en soluciones que presionan a los recortes sociales (gastos en salud y educación) o mayores impuestos a los ciudadanos, cuando lo que es más evidente es que sus grandes empresas evitan pagar tributos, aun cuando sus ganancias mejoran.

domingo, 4 de noviembre de 2012

R. Lucas: "Si quieren saber de crisis económica, tomen un avión a Tanzania o Bangladesh"

Robert Lucas sobre Paul Krugman: "no da argumentos y solo se remite a calificar despectivamente a quienes no piensan como él"

El Nobel de Economía 1995 brindó recientemente una entrevista al diario El Comercio (publicada 4/11/2012) en su visita al Perú a propósito del evento LACEA-LAMES 2012 realizada en la Universidad del Pacífico.

En dicha entrevista criticó a los políticos de su país quienes no están interesados en buscar una solución al tema del abismo fiscal y solo se preocupan en "verse bien".  Nota que el destino de los impuestos no están siendo dirigidos a los verdaderamente más necesitados (pobres, discapacitados, etc.) sino a los que no los necesitan (por ejemplo, la educación superior que destina fondos a los que pueden pagarla).

Se declara admirador de Paul Ryan (candidato republicano a la vicepresidencia), quien a su criterio ha "pensado profundamente en formas de reducir el gasto público".

 Criticó también como "puras tonterías" la discusión sobre el 1% más rico en la sociedad norteamericana que supone ha recibido gran parte del dinero generado tras la crisis financiera y divulgada por Paul Krugman (Nobel de Economía 2008). Al respecto señaló que su colega "no da argumentos y solo se remite a calificar despectivamente a quienes no piensan como él".

Por otra parte, no considera comercialmente a China como una amenaza a los Estados Unidos, por el contrario cree en una ganancia mutua. Cita como ejemplo a Japón y su crecimiento económico que no se dio a costa de los Estados Unidos sino todo lo contario, lo benefició. Así, desliza también la idea que todas las economías exitosas se han movido a gobiernos democráticos, aunque con sus particularidades.

Cree también que las afirmaciones del candidato Mitt Romney sobre declarar a China como manipulador cambiario no prosperará y que las relaciones con el gigante asiático no tendrán mayores cambios, en caso de ganar las próximas elecciones presidenciales.

Respecto del crecimiento norteamericano afirmó que su país se dirige a un estado de bienestar y no a "recuperar los niveles de ingresos que teníamos", así estima que el PBI per-cápita de los países de Europa es un 30 a 40% menor que el norteamericano como resultado de sus estados de bienestar.

Finalmente, cree en los beneficios de la libre movilidad de capitales y que los controles y aranceles solo protegen los beneficios de algunos y no del país.

Se muestra optimista sobre quienes afirman que la crisis tiene por mucho por delante. A estos les responde: "Si quieren saber de crisis económica, tomen un avión a Tanzania o Bangladesh".

sábado, 3 de noviembre de 2012

El Top 15 de los documentales de las crisis económicas



¿Quieres aprender cómo surgió la actual crisis económica?
¿Cuáles son las teorías detrás de ellas?

Pues sin mayor preámbulo el top 15 de los documentales más vistos y mejor logrados según economicreason.com

Recomendación, pues están en inglés pero la mayoría de ellos los puedes encontrar subtituladas.
Basta poner el video de tu elección en el buscador de YouTube con la frase "subtitulada" o "español".


Top 15 documentales

¿Estamos acaso viviendo el inicio de un nuevo crash?


Un poco de historia no cae mal…

Hablemos un poco de Wall Street y su bolsa reflejada en el índice Dow Jones. Desde la crisis financiera del 2008 el mercado de valores norteamericano ha mostrado una rentabilidad de 21% (octubre 2008 a septiembre 2012, ver gráfico). Es decir, de haber invertido en algún índice que replique esta bolsa (o llamados también ETF) y sin hacer caso a los fundamentos (recesión, paro, sobreendeudamiento fiscal récord, crisis del euro, etc.),  un inversionista arriesgado pudo obtener ganancias nada despreciables. En lo que va del año el índice ha obtenido una rentabilidad de 7.16%. Nada mal.
Fuente: Google Finance
Aun cuando no hay consenso para decir que lo peor de la crisis haya pasado, la bolsa muestra una total desconexión con la realidad. Estados Unidos mantiene un desempleo alto, las ganancias de las principales empresas americanas se están contrayendo, los precios de los inmuebles se mantienen a niveles bajos y las constantes mecidas de la Fed (al ya acostumbrado libreto de “recuperación lenta pero aún insuficiente”), parecen no afectar el buen desempeño en bolsa.

Si esto es así, ¿no crees que el ritmo de la bolsa está fuera de contexto con el panorama económico?

Acaso no los fondos de inversión, bancos y demás gurúes de las finanzas ¿no nos venden a diario la idea que estamos superando la crisis y que debemos arriesgarnos más, comprando acciones?

Hubo una época muy similar en la que se pensaba que todo iba cuesta arriba y que no había que temer, invertir en bolsa era lo más seguro y no hacerlo, era no pensar en el bienestar.

Hablamos de la época previa al crash de 1929, en la que se hizo creer al ciudadano de a pie que todos podían o debían ser ricos, sin mayor esfuerzo, solo invirtiendo en la bolsa de valores. Carniceros, secretarias, barberos, azafatas y cualquier ciudadano fue seducido por el dinero fácil. Invertir en bolsa fue una opción nueva y atractiva. Los ricos lo hacían, ahora les llegaba la oportunidad. Lo que no sabían es que era necesario obtener los fondos de todos estos nuevos inversionistas (obtenidos con préstamos inclusive) para seguir inflando una burbuja tan grande, que cuando estalló resquebrajó a una buena parte de la sociedad norteamericana.

Este documental de Public Broadcasting Service (PBS) refleja muy bien lo acontecido en aquella época y nos sorprende su similitud con nuestros días: ¿Estamos acaso viviendo el inicio de un nuevo crash?

jueves, 1 de noviembre de 2012

¿Caminamos hacia la hiperinflación?

¿Caminamos hacia la hiperinflación?


Luego de los anuncios de los programas de expansión monetaria tanto del Banco Central Europeo (ECB) y de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED); finalmente del Banco Central de Japón (BOJ) se ha unido también al derroche monetario al anunciar que ha incrementado su programa de compra de activos por nada menos que ¥10 billones de yenes (aprox. USD 127 mil millones) hasta los ¥ 80 billones.

Pareciera que no existen límites para la embriaguez del sistema financiero que necesita de las elevadas dosis de dinero de los bancos centrales, ante la persistente crisis económica que ya lleva 5 años.

Actualmente, los gobiernos tanto Japón, Estados Unidos y los principales miembros de la Unión Europea afrontan cargas de deuda nunca antes vistas, las que significan un ratio mayor de 50% en relación a su PBI, como podemos apreciar a continuación, gracias a TradingEconomics:



Es decir, ni con todo el flujo de producción de bienes y servicios del país en un año, ni Japón ni los Estados Unidos podrían pagar su deuda y en cercana situación se encontrarían las 2 principales economías de la Unión Europea: Alemania y Francia.

Aun así, los bancos centrales insisten en aplicar una fórmula ya bien desgastada por la inefectividad de sus resultados: la impresión de dinero. Esto con el fin de abrir los caños de los créditos, cerrados a raíz de la crisis de financiera del 2008. Con impresión de dinero no necesariamente nos referimos a que los bancos centrales impriman monedas y billetes en físico. El aumento del crédito, como es abrir una cuenta virtual con millones de unidades monetarias es el mecanismo usado para expandir la base monetaria (dinero del aire, así es). Pero esto es un tema que podemos tocarlo luego, pues en nuestro sistema, toda creación de dinero es deuda.  

Más aún, los bancos centrales con políticas de intereses a cero por ciento o cercano a esta, permiten que los bancos comerciales (receptores de los préstamos) depositen este dinero (virtual) en las mismas arcas de los bancos centrales (que obviamente, tienen un interés compensatorio) ganando un diferencial nada despreciable en una economía en recesión. Es quizás el motivo por el cual el dinero no se ha distribuido en la economía real (a través de préstamos comerciales) y por tanto, no ha generado por ahora una espiral inflacionaria.

Sin embargo, existe un gran riesgo en la percepción del valor del dinero y en especial de las denominadas monedas fuertes como el dólar, euro y el yen. Estas podrían sufrir devaluaciones importantes por las políticas monetarias expansivas.

Ahora, las devaluaciones de una moneda se miden en función de otras, así por ejemplo el EUR/USD mide el valor de una unidad monetaria en euros en valor de dólares americanos. Este valor relativo es el que ha estado moviéndose a favor del dólar en los últimos años (es decir, el valor del euro ha ido depreciándose), haciendo que la percepción del USD sea de una moneda fuerte.

En realidad hoy por hoy el USD mantiene dicho estatus de moneda fuerte, pues  no solo es un medio de intercambio, sino también de reserva de valor. Esta reserva de valor se basa en fundamentos macroeconómicos favorables históricos. Aún los Estados Unidos son el motor de las nuevas ideas, de industrias innovadoras y fuente de investigación y desarrollo. Y qué decir de su industria financiera reflejada en Wall Street, que es el corazón de las finanzas mundiales.

Pues bien, la reputación del dólar a nuestro parecer, está siendo explotada y abusada hasta poner en peligro su hegemonía.

Parecería ingenuo pensar que el dólar pierda su calidad de moneda fuerte, sin embargo la historia nos da serios ejemplos de monedas que literalmente se convirtieron en menos que papel sanitario a causa de las imprudentes políticas monetarias.

 En un artículo muy ilustrativo publicado por Steve H. Hanke y  Nicholas Krusque, los autores resumen los 56 episodios más importantes en las hiperinflaciones mundiales.

Lo resaltable de este trabajo es la bien documentada cronología de los sucesos hiperinflacionarios más importantes del mundo, indicando las fechas de inicio y finalización, el mes en que se alcanzó el mayor porcentaje inflacionario en una tabla muy didáctica por cierto.

Lo más sorprendente de esta tabla son las tasas alcanzadas por estas economías que bien pueden medirse con notación científica (en potencias), dada la gran cantidad de guarismos en estas tasas. Así por ejemplo, es deslumbrante la inflación de Hungría que fue de agosto de 1945 a julio de 1946, cuya tasa de inflación mensual fue de nada más y nada menos que: 4.19 x 1016 % (41,900,000,000,000,000 %). Es difícil poder imaginar tal magnitud, el mismo artículo hace referencia a través de una analogía en la física para poder entender las partículas, cuando se menciona que si una manzana fuera magnificada al tamaño de la tierra, entonces los átomos serían como del tamaño de una manzana normal.

En el caso de las tasas hiperinflacionarias, el ranking de las “top 5” luego de Hungría, siguen Zimbawe (2007-2008) con una tasa de inflación mensual de 7.96 x 1010 %, Yugoslavia (1992-1994) con una tasa de 313, 000,000%, República Srpska con 297, 000,000% (1992-1994) y  Alemania (1922-1923) con 29,500%.

En el caso de Latinoamérica, encabezan tal nefasto ranking Perú (1990) con 397%, Nicaragua con 261% (1986-1991) y Argentina con 197% (1989-1990).

Pues todos estos sucesos hiperinflacionarios tuvieron un elemento común que fue la creación de dinero de la nada, sin respaldo, para afrontar los problemas de deuda de estos países. Cada caso si bien tuvo distintos matices políticos, acabaron por arruinar las economías domésticas.

Situaciones similares se están propiciando en la actualidad. Como se mencionó al inicio, las irresponsables políticas que pregonan que aumentar la base monetaria es la solución para abordar los problemas de deuda (que se paga a sí misma) y de contracción económica (al inundar al sistema con créditos baratos), nos va a llevar a la larga, a una situación similar a estos escenarios hiperinflacionarios.

Es solo cuestión de tiempo. Un sistema económico no puede sobrevivir en una espiral de incrementos de dinero de manera exponencial. Y es que hemos sido educados en que el dinero -a diferencia de la economía real- DEBE crecer según un interés compuesto. El problema es que la economía real no puede seguir este paso, aumentando una brecha de deuda infinita. He allí el meollo del asunto en síntesis.

 

 

Seguidores